miércoles, 16 de octubre de 2013

Un verdadero amigo es quien te toma de la mano y te toca el corazón


"DULCE TENTACION"

El Turrón de doña Pepa

Los limeños se caracterizaron por su insaciable gusto por los dulces que se ofrecían en sus fiestas fastuosas en las que se servía los más exquisitos postres, muchos de ellos hechos en los conventos: Bienmesabe, Bola de oro, Flanes, Budines de frutas, Manjarblanco de yemas, Arroz con leche almendrado, Frutas Confitadas, Camotillos, Cocadas, Manjarblanquillos, Chancaquitas de coco y nueces, Alfajores, Empanadas, Turrones, Revolución Caliente, Manjarblanco, Suspiros, entre otros.
Hubo dulcerías en los Barrios Altos, la Aurora y Abajo el Puente, en las que se podía disfrutar de Champú agrio, Sanguito, Arroz con coco y pasas, Leche asada, Ranfañote, Frejoles colados, dulces de calabazas, caiguas, membrillos, melocotones y fresas, Huevos a la nieve, Natillas, Mazamorra de zapallo y tantas otras delicias que no terminaríamos de enumerar.
La tradición del Señor de los Milagros tiene relación con los temblores. Un humilde negro angola pintó en 1651, sobre una pared de adobes, la imagen de Cristo en la Cruz. Durante el terremoto de 1655 todo se destruyó, menos esta pared. Y sucedieron más terremotos que nunca afectaron esta milagrosa imagen cuya réplica sale en procesión cada mes de octubre recorriendo las calles limeñas en la mayor muestra de fervor religioso del Perú.

Nació de esta tradición el Turrón de doña Pepa, uno de los más logrados dulces limeños, que recorre nuestras calles junto al Señor Morado cada mes de octubre. Cuentan que fue preparado por primera vez en 1880 por una mujer negra, esclava liberta, llamada Josefa Marmanillo o Josefa Piérola -Piérola era el nombre de su amo- que en agradecimiento puso a sus pies el dulce que en sus sueños, había aprendido a hacer de una finísima masa de harina, yemas y ajonjolí, bañado en miel de frutas, con sus grageas y "pepelmas" multicolores.
Ella se lo ofreció al Señor de los Milagros en agradecimiento por haberla curado de una artritis que le había imposibilitado usar las manos.
El turrón se vendió por primera vez en una galería que había en la esquina de la Pileta de la Encarnación y que pertenecía a José Piérola.
 
*Turrón de doña Pepa

Tiempo de Preparación: 1 1/2 Horas
Tiempo de cocción: 15 Minutos

Ingredientes:

Masa

1 Kilo Harina Preparada
10 Yemas de huevo
450 Gramos Manteca
1 Cuchta. Sal
50 Gramos Ajonjolí
2 Cuchdas. Anís en grano
1 Copita Anisado

Miel

1 Tapa Chancaca
5 Tazas Azúcar
2 Membrillos
1 Raja Canela en rama
8 Clavos de Olor
2 Granos Pimienta de chapa (Pimienta dioica - Piper nigrum L.)
1 Naranja
1/2 Piña
1 Hoja de higuera


Preparación:

1- Poner a hervir el anís en una taza de agua.

2- Mezclar la harina con la sal, agregar la manteca y cortarla con dos cuchillos hasta que quede como avena.

3- Entonces, agregar el agua de anís sin colar, las yemas, el anisado y el ajonjolí tostado. Amasar para unir bien, partir en cuatro, cubrir y dejar descansar en refrigeración durante media hora.

4- Estirar la masa dejándola de un centímetro de espesor. Luego cortar varitas que se colocan algo separadas en una lata de hornear. Calentar el horno a 180 grados y dejarlas cocer hasta que doren.

5- Hacer la Miel, poniendo en una olla seis tazas de agua, la piña pelada y en rodajas; naranjas y limones cortados en cuatro; la canela, el clavo, la hoja de higo y la pimienta de chapa martajada.

6- Cuando la fruta esté cocida, se le agrega la chancaca picada y el azúcar, dejando tomar punto de bola blanda, que es cuando la miel se pega a la cuchara como una tela o marca 240 F.

7- Armar el turrón, forrando un molde rectangular con papel manteca, colocando las barritas una al lado de otra, bien juntas, poniendo la segunda capa en sentido opuesto hasta completar cuatro filas.

8- Colar la miel tibia sin mover, sobre las barritas de turrón, dejando que escurra sola.

9- Se adorna con grageas, confites, "pepelmas" y guindones (Prunus domestica L.)
.

Se puede adornar con frutas confitadas, que se hacen colocando rodajas de piña y naranja en una miel subida de punto, dejándolas hasta que se calen o pongan transparentes. Se pueden usar otras frutas e higos calados

 ESTE ES NUESTRO CRISTO MORENO, MUY MILAGROSO SI ALGUNA DESEA PIDALE CON MUCHA FE Y ESTE MORENITO ES MILAGROSO SALUDOS CHICASY CHICOS.

viernes, 4 de octubre de 2013

POSTRE MAGICO

SUSPIRO ALA LIMEÑA


Se cree que este postre se ha desarrollado durante el siglo XX, a partir del manjar blanco de yemas o mazamorra de yemas.

Otra opción que pudo dar origen al suspiro de limeña, es la crema amerengada, del recetario de Boix Ferrer de 1928, titulada “Cocina Práctica, Moderna y Económica con la Criolla del Perú, Postres y Helados”. Esta crema cuando es “borracha”, se acerca mucho al suspiro del que hablamos, según el “Diccionario de Gastronomía Peruana Tradicional” de Sergio Zapata Acha.


Según Josie Sison Porras de De la Guerra, sostiene que su amiga Amparo Galvez Ayarza, hija del poeta y escritor José Gálvez (1885-1957), le conto una vez que fue su papá quien le puso el nombre que hoy conocemos, al probar un postre preparado por su esposa llamada Amparo Ayarez.


En su libro de cocina, Sison incluye la receta de la esposa de Gálvez , quien era famosa por su exquisita comida criolla. El poeta quedo tan complacido que dijo que el dulce era “Tan suave y dulce como el suspiro de la mujer”, desde ese momento se conoce como suspiro de limeña.


Este dulce, hecho a base de manjar blanco que llegó desde España al Perú, es una crema consistente, pero suave al mismo tiempo, batida y cocida a partir de leche, azúcar y yemas, aromatizada con oporto o jerez. Se sirve en copa y lleva una cobertura de merengue al oporto, espolvoreado con canela.

Ingredientes :

¼ taza de oporto
3 claras
Para decorar: Canela en polvo
1 lata de leche condensada (1 ¼ taza). Se puede reemplazar por una lata de leche evaporada con 150 g de azúcar
1 lata o 1 3/4 de taza de leche evaporada
1 ramita de canela
5 yemas
1 cucharadita de vainilla
1 taza o 200 g de azúcar
   Preparación:

Poner las leches en una olla con la canela y llevar a cocinar moviendo hasta que se forme un manjarblanco espeso. Si no hay leche evaporada hacer un manjarblanco de leche fresca y azúcar (3 tazas de leche fresca por 2 ¼ tazas de azúcar). Entibiar.

Agregarle las yemas coladas y la vainilla. Enfriar ligeramente.

Vaciar en una dulcera o en copas individuales.

Hacer un almíbar a punto de hebra con una taza de azúcar y el oporto.

Batir las claras a punto de nieve e ir agregando lentamente el almíbar, de la misma manera como se hace el merengue italiano. Seguir batiendo hasta que enfríe.

Decorar las copas con el merengue y espolvorear canela.
        6 a 8 personas


ESPERO LES GUSTE Y COMPARTEN LO CON AMIGOS Y FAMILIARES PUEDEN VISITAR YANUQPARA CONOCER MAS ACERCA DE NUESTRA GASTRONOMÍA PERUANA.

jueves, 3 de octubre de 2013

"EL CEVICHE, PLATO BANDERA DEL PERÚ"

EL CEVICHE

Uno de los platos peruanos considerado emblema nacional por excelencia, es el Cebiche. Reconocido a nivel mundial por su inigualable sabor, su peculiar elaboración y la combinación de frutos del mar que acompaña su presentación, ha ubicado al Perú en la lista de los mejores destinos gastronómicos del mundo.
 Aunque no existe consenso respecto a su etimología y origen (la teoría más probable es la de Javier Pulgar Vidal, quien sostiene que es un término quechua (Siwichi) que significa pescado tierno o pescado fresco), lo cierto es que este suculento plato a base de pescado  es reclamado y aclamado tanto por comensales nacionales como  extranjeros.
Ahora Cebiche existe en todo el mundo, pues lo definen como  una forma de cocinar las carnes o vegetales, y las guarniciones que lo acompañan son variadas. Sin embargo, el Cebiche peruano es inigualable, no tiene comparación, no solo por la variedad de insumos sino por la calidad del pescado que abunda en el mar peruano. Pero su preparación es distinta según la región donde se consuma. No es lo mismo un cebiche en el norte, que en el sur o en el centro. Es decir, no es lo mismo uno en Pimentel o Huanchaco, que otro en el Callao o Chorrillos, o el mismo en Mollendo o Tacna.
Para disfrutar el mejor cebiche solo hace falta pescado fresco, sal, limón, ají y cebolla. Lo demás son guarniciones que van de acuerdo al gusto de cada comensal (puede ser camote, papa, lechuga, choclo, canchita serrana y lechuga). Pero el sabor siempre debe ser el mismo, invariable, a mar, a frescura, a peruanidad.

Receta tradicional


Presentación tradicional del cebiche
Para 8 porciones:
  • 1 kilo de pescado
  • 12 limones
  • 6 dientes de ajo molidos
  • 2 cebollas
  • 1 ají montaña rojo
  • 1 cucharada de ají verde molido
  • perejil y culantro
  • sal y pimienta
Después del fileteo y desespinado del pescado, se corta en forma de dados pequeños. Si el pescado está realmente fresco, es mejor no sumergir los dados en agua con sal, aunque se recomienda remojarlos para limpiar las impurezas. Se ponen los trozos del pescado en una fuente. Luego, agregar los dientes de ajo molidos, la pimienta y el ají verde molido. Revolver. Aparte, cortar cebollas a lo largo. En la fuente se exprimen los limones. Se le echa sal al gusto, se remueve y se deja macerar por 20 minutos. Luego se pica perejil y culantro, cubriendo el pescado con la cebolla, adornándolo con ají montaña picada o rajas de rocoto al gusto. Finalmente, se espolvorea sal encima de la cebolla y se exprime un poco más de limón. Adornar con lechuga, camote sancochado y choclo.



"MI PRIMER BLOG"

Hola en esta oportunidad les voy a presentar "MI PRIMER BLOG" les brindare todo la información acerca de nuestra fantástica comida peruana, que como peruanos nos sentimos muy orgullosos de nuestra gastronomía.
Les daré a conocer las mejores recetas nutritivas y exquisitos platos típicos de todas las regiones de nuestro bello Perú, ya que tiene una enorme variedad.



Paso a paso juntos iremos conociendo mas sobre nuestra espectacular cocina peruana, espero les guste y compartan los tips y recetas con sus amigos y familiares.